Revista Apuesta Colombia estuvo presente en el 2° Congreso Nacional de Aliadas, un evento al que asistieron 37 asociaciones y gremios empresariales que representan a 7.000 empresas y son generadoras de más de 5.000.000 de empleos en Colombia.
En este escenario fueron presentados los resultados del estudio «Un nuevo enfoque para abordar la informalidad: radiografía laboral en Colombia”, aquí se pusieron en evidencia varios aspectos relevantes para el mercado laboral colombiano y se realizó un análisis exhaustivo sobre esta problemática en el país.
Informalidad en Colombia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó su Informe de Empleo Informal y Seguridad Social del trimestre móvil de febrero-abril del 2023, en el cual se constata que la tasa de informalidad, aquella que mide la cantidad de personas ocupadas de manera no regulada en el país, cerró en un 57,7 % total nacional en este periodo de tiempo. Algunas de las conclusiones del informe realizado por Aliadas son:
- Los trabajadores del sector formal e informal se mostraron satisfechos y felices con sus ocupaciones actuales.
- Algunos sectores económicos son más susceptibles a la informalidad que otros, destacándose el comercio y los servicios como los más expuestos, representando el 26% de los trabajadores informales, seguidos por la logística y movilidad con un 9%.
- El estudio resaltó la importancia de tener incentivos como la formación y capacitación, estímulos al ahorro, viajes y acceso a medicina prepagada.
- Trabajadores formales e informales encuentran como principal obstáculo para la vinculación laboral la falta de experiencia exigida, con un 65% de acuerdo en que esta condición representa el mayor impedimento para la consecución empleo.
- El estudio también dejo claro, que la mayoría de personas prefieren un trabajo hibrido o remoto.
- En cuanto al tipo de contratación se ve claramente que se buscan contratos a término indefinido con una flexibilidad horaria.
La presidenta de Aliadas, María Claudia Lacouture, enfatizó que, si bien la encuesta no aborda directamente las preferencias entre la formalidad y la informalidad, sí plantea una discusión sobre las aspiraciones de los trabajadores.
También expresó que se han identificado tres segmentos distintos de informalidad y que no se pueden catalogar como un paquete homogéneo, dentro de estas tres categorías se encuentran, en primer lugar, los informales en condiciones precarias, quienes enfrentan salarios bajos y cuya principal motivación laboral es obtener ingresos económicos para sus hogares.
En segundo lugar, están los informales en condiciones básicas, caracterizados por buscar flexibilidad, autonomía y un manejo libre de su tiempo en el trabajo. Por último, se identifican los informales en condiciones promedio, quienes optan por mantenerse en la informalidad a pesar de tener la oportunidad de formalizarse, ya que su principal motivación es el emprendimiento.
¿A Colombia le gusta la informalidad?
Así se denominó el panel que destaco las causas y obstáculos para formalizarse en Colombia, contó con la participación del viceministro de Relaciones Laborales e Inspección del ministerio del Trabajo, Edwin Palma, quien anunció que el proyecto de reforma laboral se presentará en las próximas semanas al Congreso de la República y que en su interior se abordarán temas como la flexibilidad en los horarios de trabajo.
Al evento también asistió el presidente del Senado Iván Leónidas Name Vásquez, el ministro de Comercio, Industria y Turismo German Umaña Mendoza quienes tuvieron la oportunidad de analizar la transición de Colombia hacia una economía productiva y sostenible, recalcando que Colombia necesita repensarse estructuralmente y generar un nuevo modelo geopolítico, cambiando la guerra por la paz y el atraso por el desarrollo.
La agenda estuvo engalanada por personalidades sobresalientes en el emprendimiento y el sector financiero quienes expresaron que Colombia sí está cambiando y que el país tiene muchas razones para mostrarse optimista ante el futuro. El cierre estuvo a cargo del exfutbolista profesional, comentarista deportivo y empresario Óscar Córdoba, con una charla motivacional enfocada en la estrategia, responsabilidad y pasión por lo que hacemos.
El evento fue la oportunidad ideal para que los asistentes asimilaran el panorama integral sobre las oportunidades y retos del sector empresarial frente a la informalidad para explorar vías de mejora en el ámbito laboral y el emprendimiento, además fue un espacio de networking en el que la revista Apuesta Colombia se dio a conocer entre las personalidades más destacadas de la industria.